Lesiones Deportivas
ESTUDIO DE LESIONES MIOTENDINOSAS EN UN GRUPO DE ATLETAS MANEJADOS CON MEDICAMENTOS ANTIINFLAMATORIOS
EXPERIENCIA EN EL CLUB DEPORTIVO SAPRISSA 2002
INTRODUCCION
En la práctica de cualquier actividad deportiva, que implique entrenamiento y además competencia se presentaran lesiones como resultado de acciones que se dan en el desarrollo del atleta en las fases de su evolución.
Esta demostrado que la mediación de métodos alternativos de tratamiento, son comunes tanto a nivel internacional como en nuestro medio, lo cual nos lleva a una propuesta fisiológica de tres métodos combinados (drogas antiinflamatorias orales, gel aplicado cutáneo con efecto antiinflamatorio evitando la fibrosis de la fibra muscular y, medios físicos de control de la inflamación) para la recuperación de atletas y cuyo resultado se piensa será beneficioso en el futuro del deporte tanto local como internacional.
Siempre que se presenta un trauma importante al atleta se le inician medios físicos (aplicación frío-calor) en los tres primeros días de evolución y se agregan drogas antiinflamatorias con el fin de disminuir el proceso de flogosis, pero esta acción no ha demostrado en estudios de experimentación que ayude a la recuperación miofibrilar, mas bien puede ser un probable mediador indirecto para la atrofia y acortamiento de las sarcomeras afectadas con desarrollo de contracturas de las fibras y/o sustitución de la miosina de acción rápida por tejido fibroso por lo que el atleta tiene un retardo en su reincorporación a la fase activa de entrenamiento y practica deportiva de alta competición. Lo anterior hace pensar en el hecho de que si algún medicamento pudiera actuar aumentando la circulación local y evitando la perdida de la miosina, y por tanto, no permitiendo la contractura subsiguiente, se podría avanzar rápidamente en la recuperación de lesiones en atletas y pacientes en general sin afectarse grandemente la estructura básica del patrón muscular y permitir de esta forma poder tener cargas sin recidivas de lesiones y el retorno a la competencia.
Lo que se ha visto que sucede en la gran mayoría de las lesiones es acortamiento del músculo y aumento de la expresión fibrilar de miosina lenta para remediar en base a la velocidad, la pérdida de la fuerza muscular, sin aumento de la miosina rápida. Por tanto estos músculos pierden su capacidad de estiramiento y son susceptibles de romperse en sus inserciones al sarcolema, esto porque el solo defecto de una sola proteína integrante del complejo distrofina glicoproteina, puede causar un aumento en la susceptibilidad muscular y hacer que ocurran rupturas a nivel del sarcolema inducidas por las mismas contracciones. Al 2-3 día de la lesión el músculo esta en su punto más débil para soportar estiramiento pasivo o generar contracciones activas. La preservación de las membranas básales es esencial para conducir la función regenerativa de los miotubos y en minimizar la respuesta fibrosa que se produce como acción de los fibroblastos. A mayor cicatrización fibrosa mayor será el efecto del acortamiento de las fibras musculares.
Las lesiones pueden ser causadas por un estiramiento total o parcial, o por impacto directo sobre los músculos. El resultado puede ser una ruptura parcial o total de la unión miotendinosa, que produce daño importante a la estructura del músculo y deja daños residuales en la función. En ambos mecanismos predomina la inflamación intensa en los sitios afectados por la lesión o las lesiones. Lo que parece controvertido es el papel que juega la inflamación en ayudar a reparar el daño tisular y evitar la atrofia muscular junto con el acortamiento de las fibras.
Es importante hacer notar que a pesar de que las terapias actuales están dirigidas a disminuir la inflamación, disminuyendo el edema y
el nivel de prostaglandinas, también se ha visto que disminuyen la intensidad de la regeneración muscular a partir de la segunda semana del periodo de recuperación.
Con el uso de esteroides lo que se ha visto son los efectos negativos en la cicatrización de tejidos, con deterioro de la calidad de la cicatrización y con función muscular empobrecida a mediano plazo.
MATERIALES Y METODOS
Se reviso la incidencia de lesiones miotendinosas en una población de atletas de fútbol de una escuela deportiva (CLUB DEPORTIVO SAPRISSA) que fueran por causa de entrenamiento o práctica competitiva, donde hubo criterios de inclusión y exclusión, se manejaron 4 modalidades de tratamiento con consentimiento informado, dado por la modalidad de asignación aleatoria generada por computadora con valoraciones realizadas de acuerdo a la escala internacional de dolor y capacidad funcional establecidas previamente.
Se dieron las siguientes alternativas de manejo
Grupo 1 inhibidor especifico de ciclooxigenasa más gel antiinflamatorio
Grupo 2 inhibidor especifico de ciclooxigenasa más gel placebo
Grupo 3 gel antiinflamatorio más placebo oral
Grupo 4 placebo oral más placebo en gel
Criterios de inclusión:
Lesión miotendinosa diagnosticada clínicamente por ortopeda
No tuviera administración oral o parenteral de analgesia o antiinflamatorio previa al estudio
Valoración inicial de dolor y capacidad funcional de la zona afectada
Criterios de exclusión:
Lesión manejada con algún tipo de antiinflamatorio en las primeras 24 horas diferente al del estudio
Lesión agregada que no sea miotendinosa
Edad menor a 12 años
Falta de seguimiento
El propósito del estudio era evaluar 3 situaciones específicas en una población homogénea.
1-Analgesia
2-Días de tratamiento para volver a la práctica deportiva
3-Sinergismo o no de la combinación de dos medicamentos por vías diferentes de acción
RESULTADOS
Se incorporaron 51 pacientes de los cuales solo 47 cumplían con los criterios de inclusión del estudio y tuvieron el seguimiento completo hasta ser dados de alta para la práctica deportiva.
Las características demográficas y clínicas fueron similares a los grupos de tratamiento (media de edad, número de casos por grupo).
5 pacientes fueron excluidos del estudio por confirmarse lesiones no miotendinosas (ruptura de menisco, fractura) por estudios de gabinete.
La medición de la escala de dolor se dio al inicio y durante cada evaluación en un promedio de cada 8 días hasta que se le dio el alta clínica.
En la medición de la escala de dolor, en el Grupo 1 hubo un promedio de 7,07 en la primera valoración y en la segunda de 1,14 para una diferencia de aproximadamente 6 entre una y otra valoración
En el Grupo 2, el dolor en la primera valoración fue de 6,67 contra 3,17 en la segunda para una diferencia de 3,5
En el Grupo 3 en la primera valoración de 7,47 contra 1,73 para una diferencia de 5,7.
En el Grupo 4 6,70 contra 3,8 para una diferencia aproximada de 3
El promedio de días tratamiento vario de acuerdo a los grupos de tratamiento en forma significativa, prolongándose en forma importante para los que recibieron placebo.
Teniendo para el grupo 1 una media de 13,93 días, grupo 2 una media de 19,92 días, grupo 3 13,08 días y en el grupo 4 17,9 días tratamiento.
DISCUSION
El análisis de la variable dolor es de importancia para establecer que hay datos que llaman la atención sobre todo si comparamos el efecto sinérgico que existe cuando se utiliza un inhibidor especifico de ciclooxigenasa 2 con un gel antiinflamatorio por otro mecanismo diferente al utilizado frecuentemente donde se puede apreciar una diferencia significativa entre la primera valoración para dolor y la segunda, pero llama la atención que cuando se utiliza el gel el efecto analgésico es muy similar en cuanto a la diferencia entre la primera y segunda valoraciones, no siendo tan significativo en los otros dos grupos.
Esto nos da una implicación dosis dependiente de efecto analgésico de los medicamentos versus efecto placebo ya estudiado en diferentes estudios de tipo daines.
Otra variable a evaluar es del numero de días que se necesitaron para dar de alta de la lesión donde nuevamente tenemos que el grupo 1 es el mas eficaz y en segundo termino el grupo 3, lo cual debemos relacionar al mecanismo de acción de los diferentes drogas antiinflamatorias que no impiden la fibrosis de la sarcomera, contra el efecto de evitar este proceso de parte del gel antiinflamatorio, lo cual en teoría favorece la recuperación de la zona miotendinosa afectada y permite reintegrarse más prontamente a la actividad deportiva. Lo que se ha visto en estudios experimentales sobre todo es el efecto sobre la sintetasa de oxido nitroso liberada por los neutrofilos en las células musculares sometidos a periodos de inactividad y el factor inhibidor de leucemia que al aumentarse previene la atrofia muscular en estudios de experimentación sobre todo en músculos que han sido sometidos a periodos de reposo y posteriormente se les hace una carga, lo cual nos abre un panorama interesante a evaluar en los estudios sobre acción en lesiones deportivas.
Podemos concluir lo siguiente:
1-El gel antiinflamatorio utilizado tuvo un efecto sinérgico con el uso del medicamento oral utilizado tanto en dolor, como en el periodo de recuperación de las lesiones.
2-El gel antiinflamatorio ayudo por si solo en el efecto analgésico inicial, y en el periodo de recuperación en lesiones miotendinosas.
3-El placebo no modifico en forma significativa la evolución natural de los procesos de inflamación en las estructuras miotendinosas afectadas.
Deja una respuesta